9 de abril - 2025

Tarda gobierno en crear programa de apoyo integral
Cortesía Fabián Robles/Faronoticias
Entre 2021 y 2023, en 22 municipios del estado se cometieron 28 femicidios que dejaron 64 víctimas indirectas de cero a 64 años de edad que ahora serán atendidas a través del “Programa de apoyo integral para niñas, niños y adolescentes, para sus familias y las víctimas indirectas de feminicidio 2025-2027”, creado a más de tres años y ocho meses después de lo sugerido para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.
El objetivo de ese programa “es garantizar que las personas en situación de víctimas indirectas por feminicidio reciban una atención integral apegada a los estándares más altos en la materia, conforme a sus necesidades específicas a través de procedimientos, acciones y principios fundamentales a desarrollar en el proceso de ejecución de las medidas de atención y con ello reducir posibles escenarios de indefensión”.
Según ese documento -publicado en el Periódico Oficial del Estado el 3 de abril de este 2025- , la edad mínima de las víctimas de ese delito fue de 14 años y la máxima de 78, lo que da un promedio de 33 años.
Diez de esos feminicidios ocurrieron en el año 2021, en los municipios de Contla (2), Apizaco (2), Calpulalpan, Xaloztoc, Zitlaltépec, Tlaxco, Huamantla y Tlaxcala.
En 2022 sumaron cinco registrados en Totolac, Teolocholco, San Pablo del Monte, Tepetitla e Ixtacuixtla.
Después de esos datos, llama la atención que en la tabla en la que aparece desglosada la información se incluya el año 2018 con un caso en Calpulalpan, aunque en otra parte del documento se refiere que dicha cifra corresponde a 2022.
En 2023 hubo 12 delitos de ese tipo perpetrados en Tetla (2), San Pablo del Monte (2), Papalotla, Natívitas, Axocomanitla, Contla, Zacatelco, Santa Cruz Tlaxcala, Tetlanohcan y Panotla.
Los municipios que registraron el mayor número de feminicidios de 2021 a 2023 fueron: Contla de Juan Cuamatzi (3), San Pablo del Monte (3), Tetla de la Solidaridad (2), Apizaco (2) y Calpulalpan (2).
Se identifican 19 lugares de origen de las víctimas directas: Atltzayanca, Apizaco, Calpulalpan, Chiapas, Ciudad de México, Contla de Juan Cuamatzi, Huamantla, Ixtacuixtla, Lázaro Cárdenas, Natívitas, Panotla, Panzacola, Puebla, Xaloztoc, Totolac, San Pablo del Monte, Tepetitla, Tetla, Tetlanohcan y Zitlaltépec.
VÍCTIMAS INDIRECTAS
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) identificó que “el total de víctimas indirectas por feminicidio de 2021 a 2023 es de 64 personas y que la edad promedio de las mismas es de 24 años”.
En ese documento, “se desagregó la edad de las víctimas por grupos que corresponden al curso de vida, respecto a las víctimas indirectas en la primera infancia se ubican 8, infancia en edad escolar 14, en adolescencia 10, en juventud 3, en la adultez a 19 y 4 personas en la vejez”.
De las 64 víctimas indirectas, el gobierno incluyó en un párrafo a 29 mujeres, 19 hombres y 10 personas sin datos respecto de su sexo, lo que da un total de 58. Sin embargo, este conjunto de cifras es distinto a las que aparecen en la gráfica respectiva, en la que se da cuenta de 33 mujeres, 20 hombres y 11 sin datos.
Con relación al nivel de escolaridad se observa que 11 víctimas indirectas tienen primaria, 9 secundaria, 2 prescolar, 2 preparatoria y 24 están sin datos al respecto.
Un dato importante es el parentesco de las víctimas indirectas “para efectos de la intervención que se tiene programada y solicitada por el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario encargado del Seguimiento a la Implementación de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el estado de Tlaxcala”.
En ese sentido se identifica que las frecuencias más altas responden a hijas, seguidas de hijos, hermanas, madres y padres. Cabe mencionar que 14 víctimas no fueron identificadas con su parentesco.

ESTATUS DE LOS PROCESOS
En el documento de este programa de atención se desveló que en el Juzgado de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer están en trámite 14 procesos por el delito de feminicidio; mientras que en el Juzgado de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial del Distrito Judicial de Sánchez Piedras y Especializado en Justicia para Adolescentes hay 15.
SENTENCIAS
Con relación a las sentencias en el Juzgado de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer en el año 2023 fueron dictadas cuatro condenas: tres en juicio oral y una en procedimiento abreviado.
En uno de esos casos se condenó al culpable a la reparación del daño consistente en el pago de 422 mil 450 pesos; y en los restantes se tomó una decisión similar, aunque en el documento referido no aparecen los montos respectivos.
En tanto que en que en el Juzgado de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial del Distrito Judicial de Sánchez Piedras y Especializado en Justicia para Adolescentes fue dictada una sentencia que incluyó la reparación integral, consistente en el pago de 448 mil 100 pesos “a favor del ofendido”.
EL PROGRAMA
En el documento publicado en el Periódico Oficial, se reconoce que, desde el 12 de agosto de 2021, el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario conformado para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el Estado Tlaxcala, “recomendó al gobierno diseñar e implementar un programa de apoyo para las víctimas indirectas de feminicidio”.
“Sin embargo, en el proceso de análisis para dar atención a tal medida, se observó que hay elementos importantes no homologados (…) en consecuencia, el equipo técnico integrado para l diseño del programa decidió que la política pública de mérito se enfocaría en la atención a las víctimas indirectas de feminicidio y que tendría como base los elementos que señala la Ley General de Víctimas”, se lee en el texto.
También se precisa que “el programa será implementado por el Sistema Estatal de Atención a Víctimas y no en el Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes como fue planteado por el Grupo Interinstitucional y Disciplinario, toda vez que las competencias y atribuciones son desde esa instancia, resaltando en todos los momentos que se requiera de las intervenciones inscritas en el programa, la perspectiva de infancia y adolescencia como lo enfatiza el grupo”.
El 19 de diciembre de 2023, “en la tercera sesión ordinaria del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (…) el Secretario de Gobierno exhortó al pleno enviar las propuestas de cada institución para conformar el programa solicitado en la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. La fecha establecida fue el 19 de enero de 2024; sin embargo, no hubo respuesta por parte del Sistema. En virtud de ello, se convocó a ocuparse de manera interinstitucional”.
Los principios que rigen a este programa de atención a víctimas indirectas de feminicidio son: dignidad, buena fe, complementariedad, debida diligencia, enfoque diferencial y especializado, enfoque transformador, gratuidad, igualdad y no discriminación, interés superior de la niñez, máxima protección, mínimo existencial, no criminalización, victimización secundaria, participación conjunta, progresividad y no regresividad, publicidad, rendición de cuentas, transparencia, trato preferente, Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.
Se prevé también que, con la finalidad de que las víctimas indirectas de feminicidio puedan acceder a las medidas de atención integral, se tome como referente el diagrama del Modelo Integral de Atención a Víctimas (MIAV), el cual se compone de tres momentos: ayuda inmediata, medidas de asistencia y reparación integral.