6 de enero - 2025
Estará tres meses en el cargo
Cortesía Fabián Robles/Faronoticias
En menos de 15 días, Alfredo Pérez Águila registró un paso vertiginoso en el Poder Judicial de Tlaxcala, pese a no tener experiencia alguna ni carrera judicial que se le conozca: fue impuesto como juez interino especializado y terminó como secretario proyectista, suerte que muchos envidiarían. Su único mérito: ser leal chofer, durante varios años, de Lorena Cuéllar Cisneros; incluso desde antes que la expriista fuera gobernadora.
Tras un efímero paso como titular del Juzgado Especializado en Asuntos Urgentes para Mujeres en Situación de Violencia, y con un título y cédula profesional del Derecho obtenidos apenas el año pasado, ahora fue impuesto como secretario proyectista de Sala Interino “en apoyo a la proyección (sic), adscrito a la Contraloría del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala”.
La decisión de darle esa nueva encomienda fue tomada el pasado 17 de diciembre “en sesión privada extraordinaria” por quienes integran el pleno del Consejo de la Judicatura después que, ese mismo día, lo depusieran como titular del juzgado especializado, creado apenas a inicios del doceavo mes de 2024.
El imberbe abogado fue removido como juez interino apenas 12 días después de asumir el cargo, ante el alud de críticas de medios de comunicación y presiones por parte de activistas y colectivos, que cuestionaron a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Anel Bañuelos Meneses, por imponerlo sin mérito ni experiencia alguna, y solo por su cercanía con la mandataria morenista.
De acuerdo con el oficio SECJRH/3976/2024, firmado por la secretaria ejecutiva del Consejo de la Judicatura, Midory Castro Bañuelos, se le informó a Pérez Águila que, “por necesidades del servicio, a partir de las 10:00 horas del día de hoy diecisiete de diciembre del año que transcurre, se da por concluida su designación como juez interino (nivel 16)”.
En ese mismo documento se le informa al novel litigante que se le “designa como secretario proyectista de Sala Interino (nivel 14) en apoyo a la proyección (sic), adscrito a la Contraloría del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala por el término de tres meses, con efectos a partir del 17 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025”.
Incluso, se le instruyó llevar a cabo el proceso de entrega-recepción correspondiente y se le ordenó que para “recibir indicaciones deberá dirigirse con el contralor José Fernando Guzmán Zárate”.
En una nota publicada en La Jornada de Oriente, fechada el 18 de diciembre de 2024, la reportera Guadalupe de la Luz consignó que la presidenta del TSJE, Anel Bañuelos, al ser entrevistada luego de concluir su informe anual de labores, afirmó que el abogado Alfredo Pérez, tras ser removido como juez interino, “no fue asignado a ninguna otra área” de ese poder.
Sin embargo, esa declaración contradice lo asentado en el oficio referido -al que tuvo acceso este reportero- sobre la nueva encomienda del cuestionado litigante.
En esa misma entrevista, a Anel Bañuelos se le preguntó si la imposición del abogado como juez interino fue por recomendación de la gobernadora, a lo que la magistrada respondió de manera tajante: “no, de ninguna manera”. Sin embargo, no supo explicar por qué, sin tener carrera judicial ni experiencia como abogado, a Alfredo Pérez se le dio esa encomienda tan importante.
La presidenta del TSJE achacó ese nombramiento a una decisión colegiada del Consejo de la Judicatura, pero no dijo nada sobre la inexperiencia de ese abogado quien, de acuerdo con documentos públicos, concluyó la licenciatura en Derecho en el año 2017, pero fue hasta 2024 cuando obtuvo su cédula profesional expedida por el Centro de Educación Abierta que opera en la ciudad de Puebla.
Según lo establecido en el tabulador de sueldos del TSJE -vigente hasta el cierre de 2024-, un secretario proyectista de sala ganaba un total de 44 mil 222.28 pesos mensuales por concepto de sueldo base (17 mil 562 pesos), percepción complementaria (17 mil 562 pesos), compensación (6 mil 184 pesos) y canasta básica (2 mil 914.28 pesos).
Además, percibía apoyo trimestral a funciones públicas administrativas (12 mil 988.86 pesos), bono anual (65 mil 501 pesos), bono especial (109 mil 559 pesos), y arcón y pavo (mil 500 pesos).
Un juez de primera instancia ganaba un total mensual de 53 mil 239.28 pesos por sueldo base (21 mil 396 pesos), percepción complementaria (21 mil 396 pesos), compensación (7 mil 533) y canasta básica (2 mil 914.28 pesos). También recibía apoyo a visitadurías (17 mil 642.48 pesos), apoyo trimestral a funciones públicas administrativas (19 mil 155.08 pesos), bono anual (74 mil 716 pesos), bono especial (113 mil 197 pesos), y arcón y pavo (mil 500 pesos).