17 de diciembre - 2024
La abogada del caso de violencia digital en el IPN señala la importancia de que las fiscalías cuenten con protocolos de investigación bien definidos para este tipo de casos
Fuente: ANIMAL POLÍTICO
Tras la absolución de Diego N, acusado de alterar y comercializar sin consentimiento las fotografías de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la diputada de Morena Cecilia Vadillo propuso en el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa que especifica el uso de inteligencia artificial en el delito contra la intimidad sexual.
La propuesta de la diputada morenista también busca que el uso de imágenes, audios y videos con fines de comercialización y explotación sexual sea considerado como un agravante. Es decir, un elemento que aumentaría las sanciones.
“Nos damos cuenta que hay un vacío legal que no solamente afecta al momento de la sentencia, sino también desde la investigación. Si modificamos el tipo penal vamos a lograr ir empujando que la Fiscalía y las policías tengan más herramientas para poder identificar estos casos, poder analizarlos y que no lleguemos al momento de la sentencia sin capacidades para probar que estas imágenes fueron creadas por alguna persona”, apunta Vadillo en entrevista.
Valeria Martínez Mondragón, abogada de las ocho estudiantes del IPN que denunciaron a Diego N, reconoce la importancia de visibilizar este tipo de violencia, pero sobre todo destaca que se deben mejorar los protocolos de investigación, para que las fiscalías presenten la mejor evidencia a juezas y jueces.
“Lo que se necesita más allá de una regulación sería la creación de protocolos de cómo se debe de investigar este tipo de delitos, cómo se integra este tipo de carpetas de investigación y homologar el protocolo a nivel nacional en México, ayudar a las a los juzgados, a los tribunales en cómo deben de juzgar este tipo de delitos. Creo que eso, más que modificar un Código Penal, nos ayudaría todavía mucho más”, menciona.
La abogada también distingue que, actualmente, el verbo almacenar no está incluido en el artículo 181 quintus del Código Penal para el Distrito Federal y sería de mayor utilidad que estuviera en la legislación, pues en el IPad de Diego había alrededor de 160 mil imágenes y 2 mil videos, según Martínez Mondragón.
“Se han resistido mucho a incluir el almacenar contenido íntimo sin autorización. Basta con que Diego tuviera este contenido dentro de sus dispositivos y eso nos pudiera ayudar todavía más, el incluir la palabra almacenar que especificar el uso de inteligencia artificial”, añade la abogada.
Para saber: “Es complicidad”: juez absuelve a Diego N, acusado de alterar fotos de estudiantes del IPN con inteligencia artificial
¿En qué consiste la iniciativa de violencia digital con inteligencia artificial?
La iniciativa presentada por la diputada de Morena Cecilia Vadillo busca reformar los artículos 69 ter y 181 quintus del Código Penal para el Distrito Federal. La propuesta será dictaminada en conjunto por las comisiones de Igualdad de Género, que preside la legisladora, y de Administración y Procuración de Justicia.
“Se considera que las imágenes, audios o videos son simulados cuando la víctima no aparece realmente en ellos, pero la persona agresora los vincula con su imagen o identidad a través de alguna tecnología digital, inteligencia artificial o software de manipulación digital”, se lee en la propuesta de reforma al último artículo.
La diputada sostiene que, con la absolución de Diego N como detonante, es posible tipificar o configurar tipos penales mucho más precisos. Tipificar es describir las acciones u omisiones que se consideran delitos y sus sanciones.
Actualmente el artículo 181 quintus establece que comete el delito contra la intimidad sexual quien videograbe, audiograbe, fotografíe, filme o elabore, imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido sexual íntimo sin consentimiento o mediante engaño. Lo mismo para quien exponga, distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta estos contenidos, pero deja de lado el almacenamiento.
La iniciativa busca armonizarse con los avances logrados con la Ley Olimpia, un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, a la que reconoce como un parteaguas en el reconocimiento de la violencia digital.
“A pesar de su importancia, la Ley Olimpia aún no aborda de manera integral todos los aspectos de la violencia digital, especialmente en lo que respecta al uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial”, se lee en la propuesta legislativa.
La diputada espera que su iniciativa sea votada y aprobada en enero. Para lograrlo, también busca colaborar con colectivas que han impulsado la lucha contra la violencia digital y con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
AQUÍ LA NOTA COMPLETA: https://www.animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/te-explico/iniciativa-violencia-digital-inteligencia-artificial