10 de diciembre - 2024
Solamente el 10% de los recursos de los Fondos llegan a las comunidades
Por Selene Sosa
De nada sirve que las y los presidentes de comunidad tengan voz y voto en los Cabildos si no cuentan con recursos en sus demarcaciones, motivo por el que la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Laura Yamili Flores Lozano, presentó una iniciativa para fortalecer financieramente a las 393 presidencias auxiliares en Tlaxcala.
Este martes en la Vigésima Octava Sesión Ordinaria, la diputada perredista enfatizó que durante sus funciones como integrante de la XVIII Legislatura propuso fortalecer a las comunidades con mayores recursos, sin embargo, desde entonces, las facultades y obligaciones de estas han incrementado y no así su financiamiento.
Por ello, impulsó el Proyecto de Decreto por el que se Reforman los Artículo 510, Párrafo Tercero, 511, y se Adicionan los Artículos 512 Bis, 512 Ter y 512 Quarter del Código Financiero para el Estado de Tlaxcala y sus Municipios, en materia de Fortalecimiento Financiero a las 393 Presidencias de Comunidad existentes.
“Los problemas financieros de las Presidencias de Comunidad se han agudizado, pues las responsabilidades, obligaciones y funciones que deben realizar los Presidentes de Comunidad se han incrementado, pero su presupuesto no, esto, ya que la fórmula legal prevista en el Código Financiero que se utiliza para calcular sus participaciones ha permanecido sin ningún cambio desde 2007”.
Y es que, puntualizó la integrante de la LXV Legislatura, los Fondos de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y el de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN), ambos federales, llegan etiquetados, por lo que las y los presidentes auxiliares no pueden disponer de dicho recurso para algo distinto a su destino.
Además de que la asignación de los recursos no se hace con el objetivo de atender las necesidades de las demarcaciones, sino que tiene tintes políticos que se mantienen alejados de los propósitos de ambos fondos, lo que conlleva a la vulnerabilidad de las comunidades.
“De nada sirve que los Presidentes de Comunidad tengan derecho a voz y voto en los cabildos si dicha facultad no está respaldada con un incremento en el techo presupuestal que deberían recibir las presidencias de comunidad, del presupuesto municipal y así fortalecer dicha figura política como el verdadero cuarto nivel de gobierno que atienda y resuelva los problemas de la gente, pues con la normatividad vigente… sólo legitiman el reparto de las migajas del presupuesto municipal hacia sus comunidades”, acotó.
A razón de ello, Flores Lozano propuso que los Ayuntamientos deberán repartir los recursos conforme a lo siguiente: el 3 por ciento para aquellos municipios que cuenten con una o dos Presidencias de Comunidad, para el caso de los recursos provenientes del Fondo Estatal Participable y del 10 por ciento para el caso de los recursos del FISM y FORTAMUN.
El 10 por ciento para aquellos municipios que cuenten con tres y hasta cinco Presidencias de Comunidad, igualmente para el caso de los recursos del Fondo Estatal Participable y del 25 por ciento para el caso del FISM y el FORTAMUN.
Así como el 15 por ciento para los municipios con seis a 10 Presidencias de comunidad para los recursos del Fondo Estatal Participable; el 30 por ciento para el caso del FISM y FORTAMUN y el 20 por ciento para aquellos con 11 o más comunidades para el caso del Fondo Estatal Participable y el 50 por ciento para el FISM y el FORTAMUN.