INEGI: carece Tlaxcala de mecanismos y herramientas para combatir la corrupción
9 de diciembre - 2024

En 2023 esa práctica costó 3 mil 683 mdp

Cortesía Fabián Robles/Faronoticias

Pese a que durante 2023 los tlaxcaltecas pagaron alrededor de 3 mil 683 millones de pesos por costos derivados de actos de corrupción, y a que 82.5 % de la población percibe esa práctica de manera cotidiana, en el estado prácticamente no hay mecanismos ni herramientas de control interno que permitan combatir ese flagelo.

De acuerdo con datos del Inegi, a propósito del Día Internacional contra la Corrupción -que se conmemora este 9 de diciembre-, en Tlaxcala solo se cuenta con el mecanismo de recepción de denuncias en contra de las personas servidoras públicas.

Es decir, no cuenta con registro de declaraciones de situación patrimonial de las personas servidoras públicas; tampoco existe registro de declaraciones de intereses de las personas servidoras públicas; también se carece de mecanismos y/ o herramientas de supervisión para el cumplimiento de las sanciones impuestas.

Además, no hay propuesta de mejoras para los procesos de trabajo y servicio de las unidades administrativas; y menos hay registro de constancia de presentación de declaración fiscal de las personas servidoras públicas.

Esos datos evidencian que Tlaxcala es el único de los 32 estados de la República que carece de esos mecanismos y herramientas de control interno.

“La corrupción es un fenómeno que afecta a la sociedad y permea todos los ámbitos de la acción gubernamental. Los datos sobre la materia permiten evaluar la implementación de los mecanismos de control interno, prevención y sanción que se estipulan en la legislación en la materia”, acotó el Inegi.

En términos generales, a nivel nacional 88.8 % de las personas mayores de 18 años consideró que las prácticas de corrupción ocurren de manera muy frecuente con policías; 85.4 % en partidos políticos; 76.1 % en Ministerios Públicos; 74.4 % en diputados y senadores; 73.8 % en los gobiernos estatales; 67.6 % con magistrados y jueces; y 62.5 % en la administración federal.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) 2023, en Tlaxcala se registraron 24 mil 548 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes en al menos uno de los trámites realizados.

El Inegi también dio a conocer que de la población mayor a 18 años de edad que realizó trámites, pagos, solicitudes de servicios, o tuvo contacto con alguna persona servidora pública, 75% percibió que los actos de corrupción son “muy frecuentes o frecuentes” en la entidad.

La tasa de población que fue víctima y experimentó al menos un acto de corrupción fue de 15 mil 242 por cada 100 mil habitantes en el estado, mayor al promedio nacional que fue de 13 mil 966.

El pasado 25 de noviembre este medio publicó que, entre enero y diciembre de 2023, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) en Tlaxcala tenía 369 investigaciones iniciadas por posibles delitos de esta naturaleza; sin embargo, solo 33 avanzaron lo necesario para ser judicializadas, en 29 se logró la vinculación a proceso de los presuntos responsables, pero apenas una terminó en sentencia condenatoria.

Los datos confirman un fenómeno que se conoce como el “embudo penal”; es decir, “mientras se avanza en las etapas de investigación y determinación de un caso, el número de indagatorias va en descenso, y son una minoría los que terminan presentados ante un juez y una minoría aún más reducida en los que se obtiene una sentencia”.

“Este balance -que se presenta a nivel nacional- es preocupante”, concluyó el Observatorio Ciudadano Anticorrupción al hacer un análisis de la situación registrada en las fiscalías anticorrupción de todo México, sus resultados y retos.

Aquí, la nota completa: https://farotlax.com.mx/?p=13932