29 de octubre - 2024

En julio fue la séptima, para agosto subió a la sexta y en septiembre repitió
Por Selene Sosa
Nuevamente Tlaxcala se colocó en el sexto peldaño del ranking nacional con la tasa más alta de feminicidios, según el Informe Mensual de Incidencia Delictiva del Fuero Común al corte del 30 de septiembre del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP); en julio se posicionó en el séptimo peldaño, en agosto subió al sexto y se ha mantenido.
Lamentablemente los feminicidios en Tlaxcala no cesan, tan es así que el Gobierno Federal evidenció que la entidad se encuentra entre las 10 con la tasa más alta de dicho delito, la máxima violencia en razón de género contra las mujeres, con 1.49 por cada 100 mil mujeres.
El primer lugar lo ocupó Morelos con 3.98 por cada 100 mil mujeres, seguido por Chihuahua con una tasa de 1.90, dejando en tercer lugar a Baja California Sur con 1.61, a continuación, se ubicó Nuevo León con 1.59, Tabasco con 1.51 y Tlaxcala con 1.49 feminicidios.
En el lado opuesto, es decir, los estados con las tasas de feminicidios más bajas fueron Querétaro con 0.30 por cada 100 mil mujeres, Zacatecas con 0.35, Guanajuato con 0.36, Michoacán con 0.47 y Yucatán con 0.48; el promedio nacional fue de 0.89 asesinatos.
Cabe señalar que, la cifra reportada por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), a cargo de Ernestina Carro Roldán, de feminicidios ocurridos de enero a septiembre de este año en la entidad al SESNSP fue de 11 solamente, mientras que colectivos feministas tienen un conteo de 24 hasta el 13 de agosto.

Bajo dicho tenor, el Estado de México fue el que reportó la mayor cantidad de feminicidios ocurridos en el mismo periodo de referencia con 52, seguido por Nuevo León con 50, la Ciudad de México y Morelos con 42 cada uno, Veracruz con 41 y Puebla con 39.
Al contrario, las entidades con la menor cantidad de feminicidios reportados fueron Zacatecas con tres; Querétaro con cuatro; Colima, Campeche y Aguascalientes con cinco cada uno; y Yucatán con seis, de acuerdo a los datos del SESNSP.
