13 de noviembre - 2023

Así quedó demostrado en la evaluación de la CONAVIM
Por Selene Sosa
Aunque a decir de la titular del Poder Ejecutivo Local, Lorena Cuéllar Cisneros, y de sus funcionarios, ‘las mujeres están mejor’, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) evidenció que no existe una política de prevención de la violencia contra las mujeres.
Como este medio lo dio a conocer, el Gobierno Local que dirige la ex priísta reprobó la evaluación de la CONAVIM respecto a la agenda de 86 puntos a atender por la Declaratoria de la Alerta por Violencia de Género en contra de las Mujeres (AVGM).
En el rubro de Prevención se debían llevar a cabo 10 acciones, de las cuales, ninguna fue realizada por el Poder Ejecutivo Estatal y las dependencias responsables de cada acción, como las Secretarías de Salud (SESA) y de Educación Pública del Estado (SEPE).
La agenda marcada por la CONAVIM establece que se debía ‘Diseñar una estrategia educativa con perspectiva de género que permita garantizar a las mujeres adultas, niñas y adolescentes el derecho a la educación’, responsabilidad de la SEPE que no se cumplió.
En tanto, la SESA debía ‘Fortalecer las acciones de prevención y atención en los servicios de salud dirigidos a mujeres con adicciones, enfermedades mentales, enfermedades de trasmisión sexual y dependencia funcional’, acción que tampoco se cumplió.
A las Secretarías de Desarrollo Económico (SEDECO) y de Impulso Agropecuario (SIA), les correspondía ‘Promover el empoderamiento económico de las mujeres’ a través de la implementación de programas de emprendimiento y autoempleo vinculados a los programas estatales de agricultura, ganadería y desarrollo rural.
Mientras que al Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Tlaxcala (SIPINNA) debían ‘Garantizar el funcionamiento del Sistema Estatal de protección integral de niñas, niños y adolescentes’.
Así como el Instituto Estatal de la Mujer (IEM) le correspondía ‘Establecer las bases de coordinación para el funcionamiento del Sistema estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres’.
Y, de la mano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), ‘Diseñar e implementar un Programa Integral de Capacitación, Sensibilización y Profesionalización de carácter permanente para erradicación de la violencia contra las mujeres dirigido a todo el personal operativo y directivo de las instancias estatales y municipales encargadas de atender, prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres’.
Justamente sobre el IEM, el Gobierno del Estado debía hacerlo transitar a una ‘Secretaría de estado con facultades, recursos humanos, técnicos, materiales y financieros que permita transversalizar la perspectiva de género en el quehacer institucional del estado y los municipios’.
El Poder Legislativo también está inmerso en la nota reprobatoria puesto que no procuró la instalación de ‘una mesa de trabajo interinstitucional que genere una agenda legislativa que garantice la protección más amplia de las mujeres y las niñas en la entidad, la cual debe revisar y analizar la legislación vigente en el estado y armonizarla con los ordenamientos nacionales e internacionales que favorecen la protección de los derechos humanos de las mujeres’.
Por último, el Gobierno Lorenista, incumplió en ‘Establecer una estrategia de implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención en el Estado de Tlaxcala, que incluya acciones de capacitación para el personal encargado de su implementación y acciones para la difusión y conocimiento de la población en general’.