30 de octubre - 2023

Según la DDESER
Por Selene Sosa
La falta de armonización de las leyes federales que garantizan a las mujeres vivir una vida libre de violencia, afecta a los hijos de ellas por deudores alimentarios ya que, en Tlaxcala, se carece de un registro oficial de este tipo de personas, sin embargo, se estima que ocho de cada 10 hijos e hijas de padres separados no reciben manutención.
Así lo dio a conocer la representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México (DDESER) Tlaxcala, Rosario Texis Zúñiga, en entrevista para este medio durante un foro realizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT).
Pese a que existe la Ley de Acceso a las Mujeres a Vivir una Vida Libre de Violencia, para la que se aplican la Ley 3 de 3, el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, la Ley Vicaría y la Ley de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, éstas no se encuentran armonizadas.
Al menos en Tlaxcala, acotó Texis Zúñiga, esto permite que hijos de padres y madres separados no reciban una pensión alimenticia y que, en los juicios, muchos casos queden frustrados porque las y los deudores incluso, narró, renuncian a sus empleos o declaran menos ingresos.
«A muchas personas no les conviene que haya un padrón de deudores alimentarios… Es una cuestión penal, pero también tiene mucho que ver con homologarlo a lo federal», expresó la activista no sin antes puntualizar que es responsabilidad del Poder Legislativo y Judicial dicha labor.