Después de la separación… ¿qué pasa con los hijos?
29 de octubre - 2014

opticadh

Mayra López Lara*

Segunda parte

Para todas las personas, el matrimonio posee múltiples significantes pero, por otro lado, el divorcio o la separación representa, para muchos, un fracaso inminente que, sin lugar a dudas, afecta todas las esferas de desarrollo de las personas y, más aun, afecta el sano desarrollo de los y las hijas, quienes presenciarán, experimentarán y padecerán esta guerra de puntos de vista entre sus progenitores.

En la primera parte del artículo, hablamos sobre la alienación parental, conocimos su definición y las situaciones más comunes en que se presenta, por lo que en esta segunda parte  conoceremos cómo podemos detectar en nuestros niños y en el ámbito familiar  la presencia de alienación parental, cómo prevenirla y qué hacer, sobre todo para evitar el desarrollo del Síndrome de Alienación Parental.

¿Cómo se detecta?

Es fundamental mencionar que para la detección es necesario realizar una valoración psicológica especializada, no obstante que es necesario que tanto padres, familiares, psicólogos, abogados y jueces tengan conocimiento de dicho fenómeno ya que ayudará en la sinergia para la detección. Los rasgos y conductas más comunes son:

 

        El menor se muestra subversivo ante la presencia del padre o la madre.

        El menor comienza a expresarse de manera negativa del otro progenitor, utilizando términos despectivos y palabras comúnmente empleadas por el padre o madre alienador.

        Miente respecto a actos ofensivos en contra de su persona provocados por el otro progenitor.

        El menor se observa depresivo y confundido.

        El menor muestra conductas y lenguaje bastante similar al del progenitor alienador.

        La niña o niño es incapaz de dar razones coherentes para justificar el rechazo y, en algunos casos, odio en contra del otro progenitor.

 

¿Qué debemos hacer en estos casos?

        Reconocer que es un problema que daña al niño o niña.

        Informarnos sobre este y otros tipos de maltrato.

        Reconocer el problema en particular.

        Buscar apoyo especializado.

        Abandonar la idea de que los hijos e hijas son propiedad de los padres.

        Establecer convenios basados en garantizar el interés superior de niñas y niños, incluido el derecho de visita y convivencia, tanto con el padre como con la madre, a menos que la integridad física, psicológica y emocional del menor esté  en riesgo.

        Evitar que haya intereses personales por parte de algún progenitor.

        Las autoridades deben tener siempre presente el interés superior de la niña o el niño, y dictar las medidas pertinentes para su protección.

 

¿Por qué es importante prevenir la alienación parental?

        Porque constituye un problema que se basa en la imposibilidad del padre o de la madre manipulador de separar los problemas de pareja de la relación paterno o materno filial.

        Porque es un tipo de maltrato que afecta los derechos fundamentales de niños y niñas, además de afectar su sano desarrollo psicoemocional.

        Porque el maltrato psicológico al que son sometidos los menores puede provocarles diversos trastornos psicosomáticos y, en casos más severos, problemas psicológicos diversos.

        Porque provoca un distanciamiento y ruptura física y emocional de la relación del niño o niña respecto al resto de la familia como tíos, tías, primos, abuelos, etc.

 

En conclusión, es importante prevenir este y otros tipos de maltrato ejercido en contra de niñas y niños, ya que cada uno tiene derecho a vivir una vida digna, lo cual contribuirá en la formación de una sociedad sólida, incluyente, armoniosa, sana y caracterizada por un ambiente de igualdad.